Academia General del Aire (AGA)


Datos


Dependencia Operativa : Mando de Personal (MAPER)


Dependencia Orgánica : 
Mando Aéreo General (MAGEN)


Aeronaves :


Misión


Sistema de enseñanza en la Academia General del Aire

La misión de la Academia General del Aire es formar a todos los futuros oficiales del Ejército del Aire.

En el ámbito de la enseñanza militar de formación, la AGA es responsable de impartir:

  • La enseñanza militar de formación del cuerpo general.
  • La formación de carácter general militar de los cuerpos de intendencia e ingenieros.
  • La enseñanza técnica o de especialidad fundamental de la titulación requerida para el acceso al cuerpo de intendencia.
  • La formación de carácter general militar de los cuerpos comunes de las Fuerzas Armadas.

El sistema de enseñanza militar está integrado en el sistema educativo general y proporciona a los alumnos la capacitación para la incorporación a sus respectivas escalas. Además, en el caso de los alumnos de la enseñanza militar de formación de oficiales del cuerpo general, al finalizar sus estudios obtienen el empleo de teniente del Ejército del Aire y del Espacio y el título de Grado de Ingeniero de Organización Industrial.

Planes de estudio

Los planes de estudio correspondientes a la enseñanza de formación que se imparten en la AGA se ajustan a los siguientes criterios:

  • Proporcionar la capacitación y especialización requeridas para la incorporación a cada cuerpo y escala.
  • Facilitar la obtención de títulos del sistema educativo general.
  • Garantizar la completa formación humana y el pleno desarrollo de la personalidad.
  • Fomentar los principios y valores constitucionales, contemplando la pluralidad cultural de España.
  • Asegurar el conocimiento de las misiones de las Fuerzas Armadas definidas en la Constitución y en la Ley Orgánica de la Defensa Nacional.
  • Promover sus valores y las reglas de comportamiento militar.
  • Desarrollar en el alumno capacidades para asumir el proceso del conocimiento y adaptarse a su evolución.

Los planes de estudios se diseñan ponderando las necesidades profesionales en las áreas de la formación humana, física, militar, técnica y las enseñanzas necesarias del título de grado. Estos planes se desarrollan a través de materias obligatorias y optativas, de manera que el alumno pueda iniciar el libre desarrollo del propio historial.

Estructura departamental

Por medio de esta estructura departamental se realiza la articulación y coordinación de la enseñanza, así como la práctica y la investigación en la Academia General del Aire.

Los departamentos en la Academia General del Aire, son los siguientes:

  • Idiomas
  • Logística, economía y administración
  • Técnicas de vuelo y navegación aérea
  • Táctica y sistemas de armas
  • Instrucción y adiestramiento

Instrucción y adiestramiento militar

La instrucción militar se imparte a través del Departamento de Instrucción y Adiestramiento (I+A) y tiene como objetivo formar y capacitar a los futuros oficiales del Ejército del Aire y del Espacio y cuerpos comunes de la Defensa, a través de una sólida formación en valores, el aprendizaje de técnicas y conocimientos necesarios para el ejercicio de la profesión militar, capacitación para el liderazgo, adquisición de las habilidades individuales del combatiente, la interiorización de las virtudes militares y una adecuada aptitud física.

El Departamento de I+A imparte los siguientes módulos:

  • Formación física y orden cerrado
  • Instrucción y adiestramiento

A los alumnos se les forma y prepara físicamente para la superación de las marcas exigidas en cada curso, para la superación de la asignatura y, además, para ser capaces de dirigir sesiones de formación física, crear hábitos sanos y fomentar la práctica deportiva de forma habitual, como requisito indispensable en la práctica de la profesión militar.

El orden cerrado, que sin duda sirve para fomentar la disciplina, la solidaridad y el espíritu de equipo, tiene como finalidad la participación de formaciones en rendición de honores, paradas, desfiles y, en general, en todas aquellas ceremonias militares.

Formación aeronáutica

La enseñanza de vuelo en la Academia General del Aire se compone fundamentalmente de materias teóricas y teórico-prácticas que son impartidas a lo largo de la formación de los alumnos.

La enseñanza en vuelo se divide en tres fases principales:

  • Fase I (selectiva-elemental) 791 Escuadrón.
  • Fase II (básica) 793 Escuadrón.
  • Fase III (avanzada) caza y ataque, transporte o helicópteros.


Fase I (selectiva-elemental) 791 Escuadrón

El Escuadrón 791 de vuelo elemental depende orgánicamente del Grupo de Fuerzas Aéreas de la AGA. Es el encargado de impartir la asignatura Sistemas y procedimientos de vuelo I, que corresponde con la fase de vuelo inicial para los alumnos que realizan su formación aeronáutica como pilotos.

Durante el desarrollo de la fase los alumnos-pilotos realizarán vuelos con en el avión Enaer T-35 'Pillán'.

La fase está dividida dos periodos: el primero es el periodo selectivo, en el que el alumno, en un máximo de 3 clases, debe ser capaz de realizar de forma segura un vuelo 'solo', consistente en la realización de varios circuitos de despegue y aterrizaje en la base aérea de San Javier.

Una vez superado este periodo, la fase se completa con el periodo de transición y formaciones, en el cual el alumno completa su habilidad en el manejo del avión, mediante la realización de diversas maniobras en vuelo, que incluyen maniobras acrobáticas y los conceptos básicos del vuelo en formación.


Fase II (básica) 793 Escuadrón

El 793 Escuadrón de vuelo básico, con igual dependencia orgánica que el anterior, es el encargado de impartir la asignatura Sistemas y procedimientos de vuelo II, que corresponde con la fase de vuelo básico para los alumnos que realizan su formación como pilotos.

Durante el desarrollo de esta fase los alumnos-pilotos realizan un total de otras 3 clases de vuelo en el avión a reacción de enseñanza E-25 (Casa C-101) de fabricación nacional.

El principal objetivo del vuelo básico se puede concretar en la "formación y capacitación de los alumnos para ejercer los cometidos de preparación y empleo de la fuerza, en todo aquello relacionado con el aspecto aeronáutico". Para ello, en esta fase el alumno debe alcanzar unos objetivos científico-técnicos, que van desde conocimientos teóricos de meteorología o actuaciones del avión hasta la teoría del vuelo instrumental, y unos objetivos específicos militares, tales como desarrollar la disciplina de vuelo, el afán de superación, la seguridad, el espíritu aeronáutico y la iniciativa en el empleo de los sistemas de armas aéreos en el desarrollo de las operaciones.

La formación en vuelo durante esta fase se basa en tres disciplinas fundamentales: transición y acrobacia, formaciones e instrumentos.

En los vuelos de transición el alumno adquiere los conocimientos y habilidades necesarios para operar el avión en condiciones visuales y realizar con seguridad maniobras de coordinación y acrobacia. En este periodo los alumnos deben ser capaces de realizar vuelos 'solo' en al menos cinco misiones.

En los vuelos de formaciones, disciplina específica para pilotos militares, se imparten de forma progresiva los conocimientos teórico-prácticos necesarios que capacitarán al alumno para volar en formaciones de hasta cuatro aviones.

Por último, en los vuelos de instrumentos se capacita al alumno para realizar vuelos en condiciones meteorológicas adversas y vuelos nocturnos. Para ello, se comienza con vuelos de instrumentos básicos que permiten desarrollar la habilidad en el control del avión en condiciones de vuelo sin visibilidad. Posteriormente, se continúa la formación tanto con vuelos de radioayudas y navegación como con vuelos nocturnos.


Fase III (avanzada) caza y ataque, transporte o helicópteros

Los alumnos-pilotos, tras haber completado y superado las dos fases anteriores son seleccionados según su especialidad seleccionada para realizar una de las tres modalidades de vuelo establecidas en el Ejército del Aire:

  • Caza y ataque
  • Transporte aéreo militar
  • Helicópteros

Estas modalidades se imparten en diferentes centros docentes militares de formación del Ejército del Aire y del Espacio: para la modalidad de caza y ataque, el Ala 23 en Talavera la Real, para la de transporte aéreo militar, el Grupo de Escuelas de Matacán, y para la de helicópteros, el Ala 78 de Armilla.


Curiosidades


Emblema de la Academia General del Aire (AGA)

(Imagen 01 en la pestaña de Galería)

Los emblemas de academia identifican al personal que los ostenta, y señalan su pertenencia al respectivo centro. Los mismos se llevarán mediante rombos fijados en las solapas de la guerrera (Orden Ministerial 213/1997 de 7 de noviembre - BOD nº 225 de 18 de noviembre de 1997).

Relato obtenido del libro 'Academia General del Aire – Crónica de 50 Años'.

Se trata de un águila de plata sosteniendo en sus garras el emblema del arma de aviación sobre rombo rojo, en principio de paño y posteriormente de esmalte.

El emblema de la AGA fue ideado y diseñado por el capitán José Llaca Álvarez. También intervinieron de una u otra forma el capitán Natalio Ferrán Gómez y los tenientes Ernesto Andrés Vázquez y Francisco Fernández Rivas.

Con motivo de la semana de las Fuerzas Armadas celebrada en Canarias en mayo de 1986, la Capitanía General de aquella zona militar solicitó el escudo de la Academia General del Aire, especificando que debería ser “reproducido con claridad y detalle…, acompañando explicación de todos los motivos que figuren en el mismo”. Para atender esta petición se diseñó el escudo consultando los antecedentes disponibles, ilustrándolo en sus colores, y se redactó una descripción del mismo, detallando todos los elementos heráldicos que lo integran:

  • Escudo heráldico español cuadrilongo en punta, de gules o rojo; bordura lisa oro.
  • En el escudo, águila real explayada y grifada, en sus colores naturales, fileteada de oro, picada y armada de gules, membrada de oro.
  • Las garras del águila sostienen el emblema del Ejército del Aire y del Espacio, sin corona, que trae las alas de plata y el círculo en gules con bordadura lisa de oro, y surmontada una hélice cuatripala de oro, puesta en aspa.
  • El águila, timbrada de corona de oro y pedrería, con ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpolados de perlas, cerrados con sendas diademas guarnecidas también de perlas, rematadas con un globo o mundo de azur o azul, sumado de cruz de oro; que es la real de España.

Creado en los años 80, es atribuido al instructor de la AGA Fernández de Santiago. Lo llevan los profesores y alumnos que vuelan el avión C-101 (793 Escuadrón) y que pertenecen a la escuela básica.

Ceado en los años 80, es atribuido al instructor de la AGA Bastida. Lo llevan los profesores y alumnos que vuelan el avión Tamiz (791 Escuadrón) y que pertenecen a la escuela elemental.

Acuartelamiento Aéreo Los Alcázares

Cerca de Santiago de la Ribera, la aviación militar poseía el aeródromo de Los Alcázares donde, desde 1915, volaban los primeros hidroaviones militares españoles.

Terminada la Guerra Civil en 1939 se crea el Ejército del Aire y al nuevo ejército pasarán todas las instalaciones, talleres y aeródromos de la aeronáutica naval, así como el escaso material aéreo que pudo ser recuperado.

Actualmente denominada Residencia de Acción Social 'Los Alcázares', tiene una dependencia orgánica del Mando Aéreo General a través de la base aérea de San Javier, y una dependencia operativa del Mando de Personal, a través de la subdirección de Asistencia al Personal (SAP).

La misión del acuartelamiento es de asistencia social al personal de las Fuerzas Armadas.

Unidad de Música de la Academia General del Aire

Los orígenes de la Unidad de Música de la Academia General del Aire se remontan a la creación de las músicas de este ejército entre los años 1940 y 1943.

En abril de 1943 sale destinado a la Academia del Arma de Aviación con sede en Los Alcázares (Murcia) José Pastor Ochoa como primer director y responsable de una plantilla compuesta por sesenta músicos.

De esta manera se crea la Unidad de Música de la Academia del Arma de Aviación que dos años más tarde, en 1945, se convertiría en la Música de la Academia General del Aire.

Desde su creación, ésta unidad de música ha tenido como principal cometido ofrecer el apoyo músico-militar al escuadrón de alumnos y tropa, en las diversas actividades del ámbito militar, tales como desfiles, juras de bandera, entregas de despachos y rendición de honores a autoridades nacionales y extranjeras.

Paralela a su participación en el ceremonial académico militar, la Unidad de Música de la Academia General del Aire ha sido a lo largo de su más de medio siglo de historia solicitada por diferentes instituciones civiles para diversos actos culturales.

Con más de ochocientos conciertos en su haber, realizados en diferentes escenarios nacionales e internacionales y con un repertorio que abarca desde la música militar a la cinematográfica, pasando por la popular y clásica, entre otras.

Ha realizado diversas grabaciones, destacando la realizada en colaboración con el Orfeón 'Fernández Caballero' en el Teatro Romea de Murcia con temas populares murcianos, y un disco compacto que se grabó en el año 1998 y que contiene una excelente selección de música militar y lírica.

En enero de 2013 la Unidad de Música de la Academia General del Aire está compuesta por 14 hombres y mujeres de tropa profesional y 29 suboficiales, todos ellos bajo la batuta de su director, comandante Armando Bernabeu Andreu.

Museo de la Academia General del Aire

El actual museo de la Academia General del Aire fue inaugurado en 1993, con motivo del 50 aniversario de la creación de la misma, y consta de dos salas, la principal que recoge la mayor parte de la colección y una pequeña sala contigua, donde se expone una colección de uniformes.

La colección museística recoge una serie de elementos representativos de los casi 70 años de existencia de la academia. Destacan materiales pedagógicos, uniformes, armamento, regalos, galardones, guiones y banderas, así como una completa colección de maquetas de los aviones que volaron en San Javier.

Entre todas las piezas que atesora el museo, podemos destacar entre otras curiosidades:

  • Una figura de la Virgen de Loreto, patrona de la aviación española, obra del ceramista Lladró.
  • El banderín del general jefe de Estado Mayor del Aire que llevó el astronauta español Pedro Duque a la Estación Espacial Internacional.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador