Ala 15


Datos


Dependencia Operativa : Mando Aéreo de Combate (MACOM)


Dependencia Orgánica : 
Mando Aéreo General (MAGEN)


Lema: 
Quien ose paga


Aeronaves :


Misión


Misión del Ala 15

El Ala 15 adiestra a su personal y mantiene en estado operativo los medios asignados para contribuir en la vigilancia y control del espacio aéreo de soberanía, estar preparada para aportar sus capacidades como parte de la contribución española a las Fuerzas de Reacción y/o a los planes operativos de las organizaciones multinacionales en las que participe España y realizar el adiestramiento inicial y el reentrenamiento de todos los pilotos de material F-18 (C.15) del Ejército del Aire, todo ello con el fin de colaborar en la Defensa de la Patria y de sus intereses.

Cumplir con todos estos cometidos requiere un continuo y exigente programa de entrenamiento en la unidad.

Gracias a su capacidad multi-role, con una gran variedad de configuraciones de armamento, los F-18 del Ala 15 pueden realizar muchas y muy diferentes misiones tácticas: interceptación y combate con otras aeronaves, para conseguir y mantener la superioridad aérea –misiones aire-aire-; ataque a objetivos estratégicos y apoyo a las fuerzas de superficie mediante el ataque a objetivos tácticos tanto en tierra como en el mar –misiones aire-suelo-.


Curiosidades


Distintivos del Ala 15

Actualmente el Ala 15 dispone de cuatro emblemas oficialmente autorizados; el emblema de la Unidad, los tres emblemas de los Escuadrones 151, 152, y 153 de Fuerzas Aéreas y el emblema del Escuadrón de Mantenimiento.

Ala 15

Autor del relato: teniente general Arruche (XX promoción AGA)

En este caso me cayó mucho más directamente la implantación del Ala 15 en la Base Aérea de Zaragoza que el Ala 14, junto al teniente coronel Sáez Benito, fallecido prematuramente, y al hoy coronel ingeniero Rubén García Marzal, bajo el mando del coronel Ostos.

Una de las muchísimas cosas que hubo que hacer, en un tiempo casi record para poner en marcha esa Unidad, quedaba menos de un año y había muy poco allí organizado y ejecutado, fue la adopción de un emblema.

Puesto que el Ala 15 iba a recuperar en la Base de Zaragoza la tradición de unidades de combate, que anteriormente había mantenido el Ala nº 5 con sus magníficos aviones Sabre, pensé que era lógico que se recuperase también el emblema que había ostentado, con ese precioso tigre que a su vez es un clásico en las unidades aéreas de combate por todo el mundo.

Ponerle el número era elemental y quedaba, esta vez sí, el lema. Y aquí sí hay pequeña historieta. Solicitando el perdón de mi querido y admirado amigo el teniente general Ostos, contaré que fue él personalmente el que puso el lema "quien ose paga". De hecho, como me une a él una gran confianza, intenté convencerle de que gramaticalmente no era correcto (debate dialéctico entre un andaluz y un castellano) y, claro, como era lógico y corresponde ganó el jefe. Nuestro primer grupo de personal cuando íbamos de marcha o a cualquier tipo de festejo solían usar como grito de guerra: "que pague el oso".

También debo contar que hubo una resistencia, nada despreciable y digna de ser tenida en cuenta, por parte del personal del entonces Grupo 41, que tenía adoptado ese tigre en su emblema con el indicativo "amigo" y que lo ha seguido conservando en su sucesor 741 Escuadrón tras su traslado a la Base Aérea de Matacán. Ni que decir tiene que la resistencia del personal del 41 Grupo a su traslado fuera de Zaragoza (hubo varias opciones estudiadas) y ser desplazados por el Ala 15, fue fuerte y comprensible, pero la decisión del Mando de ocupar su emplazamiento con nuevas instalaciones estaba previamente adoptada y lo que pudimos hacer, aunque muchos no lo supiesen, fue ayudarles en su futuro.

151 Escuadrón (Toro)

Comienza su actividad con la llegada de los primeros EF-18 en julio del 86, siendo su primer jefe el comandante Vieira De La Iglesia. El emblema creado en diciembre de 1990 fue diseñado con las ideas aportadas por todos los pilotos que en ese momento formaban el Escuadrón.

El primer indicativo del 151 Escuadrón fue "Ebro", en honor al río que pasa por la ciudad de Zaragoza. Más adelante se cambia el indicativo "Ebro" por el de "Toro" para representar el carácter bravo del piloto de caza español comparándolo con el de un toro bravo. El indicativo "Ebro" lo adoptará entonces el 153 Escuadrón.

Autor del relato: teniente coronel Saiz Ayala (XXXVII promoción AGA)

Durante años había pensado que era extraño que en el Ejército del Aire no hubiera ninguna Unidad con el emblema más famoso de España, el "Toro".

El Ala 15 tenía el emblema heredado de los Sabre y compartido con el 41 Grupo. El 151 Escuadrón seguía con el Tigre, al igual que el Ala. El emblema era igual y el indicativo era "Ebro" por aquello de que estamos en Zaragoza. Así que nos plantamos en 1995 y el mismo Tigre es usado por el 41 Grupo, por el Grupo 15 y por 151 Escuadrón.

Comienzan a llegar los cazas F-18A del desierto americano (en aragonés se les llamó "Zarrios") y primero van a Morón y luego a Canarias. Se decide entonces crear una Unidad en Zaragoza para realizar allí el entrenamiento de todas los pilotos de C.15 en España. En esencia es totalmente distinta a la UTT (Unidad de Transformación Temporal) de Torrejón pues se le asignan aviones y personal destinado exclusivamente a ese escuadrón. Este escuadrón comienza a operar como 153 con el emblema de TIGRE y lema de "Ebro".

Tras el derribo del F 16 de la USAF pilotado por el capitán Scott O'Grady, se intercambian los indicativos que usan las unidades que participan en el teatro de operaciones. En 1995 es derribado un Mirage 2000 con el indicativo Ebro 3. El teniente coronel La Hoz (XXIV promoción de la AGA) apoya la idea de cambiar el emblema y el indicativo al 151.

Realicé un total de 15 dibujos distintos y se vota el actual emblema del 151. El lema es "Cara a Cara". Me gustaba la mezcla del "face to face" del dogfight, y de la sevillana que dice "mírala cara a cara que es la primera ... y la vas seduciendo a tu manera". Tenía que ser un emblema genuinamente español.

El 16 de noviembre de 1995, aprovechando un ejercicio organizado por el MACOM, la Unidad utiliza por primera vez el indicativo "Toro". Cuánto más hispano y aguerrido es Toro que Ebro. Pero no estaba autorizado, y tras dos días de vuelos, el general Palacín (XI AGA) se da cuenta y ordena que se utilice el indicativo original.

Al terminar el Ejercicio, se solicita formalmente la autorización para emplear el nuevo emblema, nuevo indicativo y su nuevo lema. En 1996, por fin, el Ejército del Aire tiene una Unidad con emblema e indicativo "Toro".

152 Escuadrón (Marte)

Creado en junio de 1988 siendo su primer jefe el comandante Pinillos Prieto. El emblema fue diseñado en el año 1990 por uno de sus primeros componentes el capitán Rincón Abad.

Autor del relato: capitán Rivas (XXXVII promoción AGA)

Llegué destinado al recién creado 152 Escuadrón del Ala 15 en Zaragoza, desde el 211 Escuadrón de Morón. El primer comandante, fue el hoy general Ferrer (XXVIII AGA). Era tan reciente el escuadrón que solo tenía el indicativo radio, que se eligió por mayoría, triunfando el de "Marte" entre otras opciones.

Una vez elegido el indicativo radio, acometimos la tarea de crear un emblema y un lema. Con un ordenador Mac que tenía el fallecido coronel Nasar (XXX AGA), nos pusimos a dibujar un dios Marte sobre un fondo de un planeta Marte y un espacio interestelar, como correspondía a todo aquello que imaginábamos para nuestro indicativo, nuestro escuadrón y nuestro maravilloso avión.

El problema vino cuando para que la figura del dios se viera bien, había que subirlo en el centro del dibujo, pero como el dios iba desnudo, no sabíamos como rematar la parte trasera, por lo que se optó por ponerle un plumaje más largo al casco, que resultó mas un dios griego que romano, o mejor dicho, un dios de la guerra romano (Marte) con el casco del dios griego de la guerra (Ares).

Como aún no se cubría bien del todo lo que queríamos tapar, por eso del cachondeo nacional, optamos por poner unas nubes y solucionado. Finalmente optamos por incluir el tigre del emblema de Ala, por eso del sentimiento de pertenencia, y porque así, a lo mejor, podríamos optar al Tiger Meet. Con esto el emblema quedó resuelto y a gusto de todos.

A continuación se propuso que cada cual que quisiera aportara un lema para someterlos todos los que se recibieran a votación.

Comentando, a una estudiante de historia antigua, lo del lema para un dios Marte romano, me ilustro sobre la frase "Mars Vigila", que era una invocación al dios Marte. Cuando el senado romano acordaba declararle la guerra a una nación, éste, junto con los sacerdotes, augures, etc., se iban al Campo de Marte, y allí realizaban una ceremonia que finalizaba lanzando una lanza en dirección al país al que se declaraba la guerra al tiempo que se invocaba la protección del dios Marte diciendo "Mars Vigila". Yo propuse este lema, y una vez explicado, y dado que lo de vigila venía muy bien para nuestras funciones de vigilancia del espacio aéreo, o por su sencillez, o por lo que fuera, lo cierto es que entonces fue el lema elegido y el que desde entonces campea en el emblema del escuadrón a satisfacción de todos.

153 Escuadrón (Ebro)

Tanto el emblema como el lema (No semos naide) del 153 Escuadrón se remontan a épocas de la Guerra Civil siendo ostentado por aviones Caproni AP1 y Romeo- 41 de la Escuela de Caza de Gallur (Zaragoza), en aviones Heinkel-51 del 4-G-2, así como en aviones "Rata" de Morón. Fue recuperado por el primer jefe del 153 Escuadrón, comandante Guillamón Arrabal.

El 153 Escuadrón es el encargado de la instrucción de todos los pilotos del Ejército del Aire en material F-18 en él se imparten los conocimientos y formación mínima necesarios para el posterior desarrollo de la misión de los pilotos en los escuadrones operativos otorgándoles la calificación inicial de LCR (Limited Combat Ready).

Autor del relato: coronel Guillamon (XXXV promoción AGA)

En la Guerra Civil, prolifera un gran número de blasones, distintivos y emblemas de unidades, en ambos bandos. Estos emblemas eran diseñados por los propios componentes de cada unidad, y cada cual exponía su idea e imaginación de manera que cada uno de estos destacara y representara mejor a su unidad.

Acabada la guerra civil, las unidades se reorganizan conservando sus antiguos emblemas, sin embargo las nuevas unidades que aparecen no eran dadas a crear nuevos emblemas durante algunos años.

Caso excepcional fue la Escuela de Caza que crea uno adoptado hoy por el 153 Escuadrón del Ala 15, con el lema original "No Semos Naide".

Al ser nombrado jefe del 153 Escuadrón (primer jefe). Cuando leí el libro "Cadenas del Aire" encontré la referencia al escuadrón de caza y pensé que sería muy adecuado rescatar el emblema del museo y usarlo para el 153 con el solo cambio de poner los dígitos en el emblema.

Historia del Emblema por el teniente coronel Clavero (XXXVII Promoción AGA)

“No semos naide”

Escudo de la Escuela de Caza 1938 – 1956, refleja un águila amenazante (el profesor) que sobrevuele a un pingüino (el alumno).

Simpático emblema de Escuela de Caza que refleja el sentir de los alumnos, que se sienten ínfimos ante la presencia de los todo poderosos profesores, altamente experimentados en los combates de la Guerra Civil.

La Escuela de Caza del bando nacional nace como una iniciativa italiana, en principio con profesores de esta nacionalidad en Gallur (Zaragoza) en 1938, después, ya con profesores españoles, pasaría a Valladolid, Reus y terminaría en Morón. Posteriormente a esta época, la Escuela de Caza pasaría a llamarse Escuela de Reactores y se ubicaría en la Base Aérea de Talavera (Badajoz).

Aunque hay un primer emblema muy similar a este que nació en la 1ª Promoción (El águila y un par de gorriones) este primer emblema nunca llego a pintarse en los aviones de la escuela. Es en la Segunda Promoción de pilotos de Caza, (Reus en 1938) cuando algún alumno, buen dibujante y abrumado por la superioridad de los profesores en los combates, diseñó este simpático dibujo del Águila poderosa y el torpe Pingüino.

La frase "no semos naide" deja claro el sentir de los alumnos en los vuelos de combate a los mandos de un Romeo 41. Por aquel entonces los pilotos de caza realizaban sus primeros vuelos en su fase inicial en aviones mas lentos y de baja maniobrabilidad como el Gota y el Arado. Posteriormente los mejor capacitados eran seleccionados para la Escuela de Caza, donde volaban el Romeo 41, y el Capropni AP1. Terminada la Guerra Civil, se incorporaron como aviones de escuela los Policarpov I-16 (Mosca) y el Fiat CR 32 (Chirri). El mas notable director de la Escuela de Caza en los años 50 en la Base de Morón fue Salvador Díaz Benjumea (ministro del Aire 1969-1970). El emblema que llevaban pilotos y aviones de la Escuela de Caza, desaparece con la Escuela en 1958.

En 1995, este emblema tiene una segunda vida, al ser rescatado para el 153 Escuadrón.

Escuadrón de Mantenimiento

El Escuadrón de Mantenimiento fue creado en el año 1986, siendo su primer jefe el entonces comandante y hoy teniente general retirado Carlos Gómez Arruche.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador